Tratamientos intensivos

a.) Therasuit

El therasuit es un programa de fisioterapia intensiva de 4 semanas. Este  programa persigue aumentar la fuerza muscular con el objetivo de adquirir nuevas habilidades funcionales a un ritmo más rápido. Para ello se utilizan algunas herramientas como un traje propioceptivo y la unidad de ejercicios universales.

Es un tratamiento dirigido sobre todo a los niños que tienen parálisis cerebral aunque también se tratan otras patologías como retraso del desarrollo o lesiones traumáticas de cerebro.

Este tratamiento se divide en tres partes:

Calentamiento, a través de puesta de calor con almohadillas calientes y maniobras preparatorias de propiocepción a la carga.

 

Ejercicios de fortalecimiento muscular de aquella musculatura que el paciente tiene debilitada mediante la unidad de ejercicios universales (UEU). La UEU también puede utilizarse como “spider” donde suspendemos al niño a través de gomas elásticas. Esto permite al niño  llevar a cabo cualquier movimiento o habilidad funcional prácticamente de forma «independiente». El tipo de ejercicios realizados en el soporte de peso completo o parcial permite que el niño desarrolle un sentido de seguridad.

 

Utilización de un traje de input propioceptivo profundo para entrenamiento de habilidades funcionales. El traje therasuit es una órtesis dinámica que favorece una mejor postura  y cuenta con unas bandas elásticas que transmiten información correcta a los diferentes sistemas del cuerpo humano (muscular, esquelético y sensorial).

b.) Entrenamiento intensivo de la marcha

Debido a una mayor comprensión de los mecanismos de aprendizaje motor, sabemos que el uso de movimientos repetitivos específicos de la tarea resulta beneficioso para la reestructuración de las vías motoras.

Una de estas nuevas intervenciones que ha surgido en este contexto ha sido el entrenamiento funcional intensivo de la marcha. 

La repetición intensiva del ciclo de la marcha es el principal impulso sensitivo para promover la actividad motriz. Para alguien que tiene dificultades para mantener el equilibrio y por lo tanto hacer una marcha con un ritmo constante, el tapiz rodante permite mantener un ritmo y velocidad y gracias a los asideros o al sistema de suspensión (arneses) no preocuparse por el equilibrio.

El terapeuta, a la vez que el paciente camina, puede:

Mantener la estabilidad del tronco y la alineación con la pelvis.

Guiar el desplazamiento del peso.

Controlar el pie en la fase de apoyo y en la fase de oscilación

Controlar la rodilla en la fase de carga.

Jugar con la velocidad y la inclinación del tapiz rodante

Trabajar la marcha sobre la cinta con el propio andador o entrenador de la marcha  del niño

A nivel neurofisiológico está comprobado que el hecho de repetir una actividad constante sobre la cinta permite activar un grupo neuronal que tenemos de manera innata en la médula espinal (zona lumbar) encargada de activar de manera autónoma la musculatura necesaria para hacer los movimientos del paso durante la marcha. Estos reciben el nombre de Generadores centrales de Patrones (Central Pattern Generators).

c.) Terapia restrictiva (CIMT) y bimanual (HABIT)

Las terapias intensivas dirigidas a la mejora de la función de la extremidad superior en afectación unilateral como puede ser la parálisis braquial obstétrica o la hemiparesia infantil han demostrado su eficacia a través de numerosos estudios.

Sabemos que su aplicación producen un incremento del uso y la calidad de movimiento de la extremidad superior afectada y  en las actividades bimanuales  por eso en Airoa tras una evaluación inicial, realizamos programas intensivos para el hogar.

¿Quieres ver cómo lo hacemos?

Algunas fotitos:

Videos:

Kattalin Sarasola

  • Diplomada en Fisioterapia y Máster oficial en fisioterapia Pediátrica.
  • Postgrado en Atención temprana.
  • Postgrado en Fisioterapia respiratoria.
  • Prechtl Method on the Qualitative Assesment of General Movements.
  • Formación avanzada de Prácticas centradas en familia (nivel II).
  • Formación avanzada del método TheraSuit.
  • Curso de formación y perfeccionamiento en parálisis cerebral :L`e Metayer.
  • Formación avanzada en terapia de Neurodesarrollo infantil Bobath.
  • Formación en kinesio Taping KT 1 y 2 Pediátrico
  • Formación en Dir Floor Time®
  • Más de 15 años de experiencia en el ámbito de la Fisioterapia pediátrica, concretamente en atención temprana.
  • Junta directiva de SEFIP (vocal de centros y coordinadora de delegados)
  • Docente en el Master de atención temprana de la UPV (Universidad del País Vasco).
  • Colaboradora en el Master de Fisioterapia pediátrica de la UIC (Universidad internacional de Catalunya) y en el Grado de Fisioterapia en la Escuela Universitaria Gimbernat Cantabria.
  • Co-autora del “Documento marco de Fisioterapia en Atención Temprana” del CGCF .
  • Co-autora del “Guía de consenso Española sobre los productos de apoyo para la movilidad y el posicionamiento en bipedestación y sedestación”. SEFIP-SERI.
  • Dentro de mis intereses profesionales está la evaluación e intervención en bebés de alto riesgo de desarrollar parálisis cerebral.

Ana Elisabet Fengler de Miguel

Logopedia

  • Intérprete de Lengua de Signos y Guía Intérprete de Personas Sordociegas
  • Logopeda con mención en Pediatría
  • Postgrado en Diagnóstico y Rehabilitación en Hipoacusia Infantil
  • Máster en Educación Especial y Atención Temprana
  • Formación en Taping y Terapia Neurofascial
  • Formación en PECS®
  • Formación inicial en Dir Floor Time®
  • Formación en estrategias de Integración Sensorial para la práctica logopédica
  • Formación continua en Logopedia Neonatal
  • Formación continua en Atención Temprana y familia
  • Formación continua en Atención Temprana y escuela
  • Experiencia profesional en Atención Temprana desde 2016
  • Profesora adjunta y directora de TFG en las Escuelas Universitarias Gimbernat-Cantabria
  • Dentro de mis intereses se encuentra el trabajo con las familias en alimentación y estimulación del lenguaje en las primeras etapas del desarrollo.

Estibaliz Etxebarria Saéz de Lafuente

Fisioterapia

  • Diplomada en fisioterapia
  • Certificación Universitaria en Atención Temprana
  • Especialista en práctica psicomotriz Aucouturier. Escuela internacional de práctica psicomotriz Aucouturier
  • Master en educación especial
  • Halliwick Aquatic Therapy. Ten-Point-Programme and Water Specific Therapy. IATF
  • Prechtl Method on the Qualitative Assessment of General Movements (Movimientos generales). The GM Trust
  • Valoración y abordaje terapéutico de la extremidad superior
  • Movimiento normal Bobath y Bobath pediatría
  • Evaluación de los niños de 0 a 6 años.
  • Curso básico de porteo para fisioterapeutas pediátricos.
  • Curso de fisioterapia respiratoria.

Raquel Fernández Perales

Logopedia

  • Diplomada en Maestro especializado en Educación Especial
  • Diplomada en Logopedia
  • Experto en Patología de la Voz
  • Máster en Musicoterapia
  • Formación en Sistemas Alternativos y Aumentativos de Comunicación y en Tecnologías de Apoyo aplicadas a la Comunicación Aumentativa
  • Curso de Terapia Miofuncional en Lactantes y Primera Infancia
  • 12 años de experiencia en el ámbito de la rehabilitación logopédica en Daño Cerebral
  • Mi labor en Airoa me permite fusionar mis aprendizajes y miexperiencia personales y profesionales con mis gustos e intereses a favor del desarrollo de los niñ@s y de la mejora de la calidad de su vida y la de sus familias

Ane Abio Muruaga

Fisioterapia

  • Diplomada en Fisioterapia
  • Postgrado Fisioterpia en Pediatria
  • Precthtl Method on the Qualitative Assesment of General Moviments
  • Curso fisioterapia respiratoria
  • Postgrado , “Tratamiento especializado en trastornos sensoriomotores de origen cerebral según el concepto BOBATH”
  • Curso básico de formación de ReeducacionCerebromotriz de Michael L´Metayer.
  • 15 años de experiencia en el ámbito de la Fisioterapia en pediatría y en Atención Temprana en los cuales he ido aprendiendo, formándome para dar lo mejor de lo aprendido.

Tamara Ramos Esteban

Psicologia

  • Acreditación profesional de Psicóloga experta en Neuropsicología Clínica.
  • Licenciada en Psicología. Itinerario Neuropsicología
  • Máster en Salud Mental y Terapias Psicológicas.
  • Psicóloga general sanitaria habilitada
  • Postgrado en Atención Temprana.
  • Postgrado en Neuropsicología infantil.
  • Curso Introductorio Modelo Denver.
  • Curso Experto en Sistemas Alternativos y Aumentativos de la Comunicación en Tea.

Aida Corta Antón

Logopedia

  • Diplomada en Logopedia
  • Diplomada en magisterio  de audición y lenguaje
  • Formación en clínica logopedica
  • Experta en terapia orofacial y miofuncional
  • Especialista en Neurologopedia
  • Lenguaje de signos nivel inicial
  • Introduccion al concepto Castillo Morales
  • Intervención en TEL nuevos enfoques

Batirtze Quintana Ochoa de Alda

Psicología y neuropsicología

  • Licenciada en Psicología por la Universidad de Deusto en 1999.
  • Máster en Psicología Clínica y de la Salud por la Universidad Complutense de Madrid.
  • Experto en Neuropsicología por la Universidad de Deusto.
  • Post-grado en Psicoterapia Gestáltica aplicada en infancia y adolescencia.
  • Post-grado en evaluación e intervención en autonomía, dependencia y discapacidad por la UNED.
  • Psicólogo General Sanitario. Acreditación para el ejercicio de actividades sanitarias del
  • Departamento de Salud del Gobierno Vasco.